La denuncia sobre robo de celulares que los usuarios presenten a las empresas telefónicas es, desde ayer, el inicio para que el caso sea motivo de investigación y persecución penal contra bandas de criminales.
El Ministerio Público (MP), la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), el Ministerio de Gobernación y la Gremial de Telecomunicaciones, en representación de las compañías telefónicas, suscribieron ayer un acuerdo encaminado a reducir el robo de celulares en el país.
El documento, que también firmó el presidente Álvaro Colom como testigo de honor, establece una metodología para denunciar e investigar ese delito.
Las personas afectadas no perderán su número si tramitan un nuevo teléfono, pero también quedará registro de los aparatos robados y serán inhabilitados por las empresas.
Según el nuevo procedimiento, cuando un usuario denuncia el robo de su teléfono en la compañía telefónica, esta debe llenar un formulario con los datos completos del celular, número de línea e identificación del equipo móvil.
El documento también especificará todos los detalles del robo, como lugar, hora y otras circunstancias, para que la Policía inicie las investigaciones y determine en qué lugares reactivan aparatos.
Formarán base de datos
Cada empresa enviará datos sobre los aparatos a la SIT y al MP, y con ellos se alimentará una base de información sobre los robos.
El formulario que reciba el MP de la persona afectada se convertirá en denuncia, y al detectar el mismo patrón entre otras quejas, estas serán motivo de investigación criminológica, y de persecución penal, con el objetivo de desmantelar a bandas que cometen ese delito, explicaron las autoridades.
También está habilitado el número 1518, para denunciar esos hechos en horario de oficina.
La SIT calcula que, en Guatemala, un promedio de 98 celulares son robados a diario, aunque la cifra es mayor, si se toma en cuenta el subregistro de quienes denuncian los hechos.
El mercado de la telefonía móvil en el país llegó en el 2010 a 18.06 millones de líneas, un aumento del 4 por ciento en relación con el 2009.
Por: Sindi Elizabeth Ramírez García
No hay comentarios:
Publicar un comentario